Español

marzo 18

Hoy se realiza dictado de un párrafo del cuento la niña sin palabras, hacemos la corrección en el tablero.
 
Se hace la lectura completa del cuento y la comprensión textual del mismo.
 
 
LA NIÑA SIN PALABRAS (*)

Blanca es una niña que tiene 6 años y no habla. Cuando era más pequeña tuvo fiebres muy altas, que hizo que se olvidara todas las palabras de su cabeza, y así fue como ella sólo aprendió a expresarse a través de gestos.

Un día, papá y mamá le dijeron que debía ir al colegio. Blanca imaginó que allí nadie iba a querer jugar con una niña sin palabras. Por eso la idea de ir al colegio le daba mucho miedo y el primer día de clases se pasó todo el camino llorando sin parar.

Cuando llegó al salón de clases, se escondió debajo de una mesa, y se tapó la cara con las manos. Otro niño llamado Alberto, la vio y se escondió con ella, y otros niños llamados Rosa y Miguel también lo hicieron.

La profesora se les acercó y Alberto dijo:
- ¡¡Señorita, estamos jugando a los conejitos¡¡
- ¡¡Entonces yo seré la mamá de los conejitos¡¡ respondió la profesora, y también se metió debajo de la mesa.

Blanca se llevó tal sorpresa que dejó de taparse la cara con las manos, porque ¡¡estaban jugando con ella¡¡. La Señorita que se llamaba Bárbara, les leyó un cuento y dejó que Blanca pasara las hojas del libro para que todos vean los dibujos lindos que había, y todos los niños estaban felices. Después jugaron en el patio a las escondidas y con la pelota.

Ahora Blanca va todos los días al colegio muy contenta. En su mochila lleva juguetes, libros, plumones y colores para compartir con sus amiguitos y amiguitas.

Y en las clases, la señorita Bárbara, junto con todos los demás niños y niñas la ayudan a encontrar en su mente las palabras que se le habían olvidado.

Cuando Blanca consigue decir algunas palabras, todos celebran aplaudiendo y cantando una canción con esa palabra. Así, poco a poco, Blanca consiguió recordar todas las palabras que antes no las recordaba y ahora está pensando que cuando sea grande será como su profesora Bárbara, para ayudar a otros niños y niñas que, como ella, habían olvidado las palabras.


_______________________________________________________________________
(*) Autora: Kiara Leyva Alvarado, tiene 7 años, estudia en el Colegio “Los Caminantes” está en 2do grado. A ella le gusta de su colegio jugar con sus amigas y de su casa estar con su familia a quienes quiere mucho. Le gusta leer sus libros, escribir y de grande quiere ser profesora. ¡¡FELICITACIONES¡¡ Kiara cuando seas mayor serás una excelente profesora como la señorita Bárbara y como la niña Blanca de tu cuento, ayudarás a aprender a leer y a escribir a muchos niños y niñas y ellos y sus padres te lo van agradecer mucho.

 

marzo 17

Hoy se realiza la evaluación de periodo de tecnología

marzo 13

Hoy realizamos la evaluación de periodo.
 

marzo 11

Hoy hacemos un recordatorio del abecedario, el nombre de las consonantes y su sonido. Como apoyo les comparte el siguente video.

 

Compromiso: cada niña, debe traer fichas recortadas con las letras del abecedario.

3 de cada vocal.

2 de cada consonante.

Con ellas vamos a formar palabras, repasar nombre y sonido de cada una.

 

marzo 6

Hoy practicamos en una pagina de sinónimos y antónimos

 

marzo 4 

sinónimos y antónimos

Los sinónimos son las palabras que tienen significado igual o parecido.

Ejemplo:

Hermoso – lindo, bello, guapo.

 

Los antónimos son las palabras que tienen significado contrario.

Ejemplo:

Hermoso: feo, horroroso, horrible.

 

marzo 3

 
Mira el dibujo e inventa un cuento, ten en cuenta el inicio, el nudo y el final

 

febrero 25

El cuento y sus partes

Todos en algún momento hemos tenido contacto con El cuento, hoy vamos a hablar sobre sus partes

 

Programa transformaciòn de la calidad. competencias comunicativas. pag. 32

Vamos a ver la siguiente historia

 
 

ACTIVIDAD:

Qué sustantivos hay en el cuento: listado con su respectivo artículo

Realiza un dibujo del cuento y escribe a que parte pertenece.

¿de qué habla el cuento?

¿quiénes intervienen en la historia?

¿que papel juega la voz de la conciencia en la historia?

¿qué crees que siente Don Prudencio cada vez que ve que faltan más zanahorias?

 

Hoy es 24 de febrero 

 
Hoy realizamos una plana de caligrafía.
 
 

Semana del 17  al 21 de febrero.

Hoy es 18 de febrero 

Vamos a ver el video del Gigante Egoista

Dale clik a la imagén.

Hacemos análisis del cuentos, apartir de las siguientes preguntas:
 
  • ¿Por qué crees que al gigante no le gusta que los niños jueguen en su jardín? 
  • ¿Es feliz el gigante con su solitario jardín?
  • ¿Por qué crees que el invierno acampa en el jardín y la primavera no quiere entrar en él?
  • ¿Qué hace cambiar de actitud al gigante para que permita que los niños jueguen en su jardín?
  • ¿Quién es el niño amiguito del gigante? ¿Es también amigo tuyo?
  • ¿Quiere el gigante a su amiguito? ¿También tú?
  • ¿Sabes por qué son heridas de amor las que tiene el amiguito del gigante?
  • ¿Sabes qué es el Paraíso? ¿Por qué el Niño se lleva al gigante a ese lugar?
  • Y tú, ¿cómo eres... malgeniado como el gigante egoísta o dichoso como el gigante generoso?

Hoy es 20 de febrero 

El artículo

Vamos a sacar una lista de sustantivos del cuento: con su respectivo artículo
 
 
Existen unas palabras que nos indican el género y el número de los sustantivos, y las llamamos artículos
 
El género: los sustantivos pueden ser femeninos o masculinos: la señora - el señor, el toro - la vaca
 
 
El número: el sustantivo esta en singular, cuando nombra un sólo objeto, persona o animal: zapato, mariposa, niño
El sustantivo esta en plural, cuando nombra varios objetos, personas o animales: zapatos, mariposas, niños.

 

    Escribe el artículo para las siguientes palabras:

______ barco   

______ marineros

_____ playa

_____ sirenas

_____ pelota

_____ niño

 

Hoy es 17 de febrero 

CLASES DE SUSTANTIVOS

Concreto Nombra objetos que realmente existen o que se les da vida en la imaginación. 
 

CONCRETOSNombra objetos que realmente existen o que se les da vida en la imaginación (ángel, gato, piedra, leña)

    ABSTRACTOS: indican conceptos, ideas o sentimientos: (amor, temor, tristeza, miedo)

 

Semana del 10 al 14 de enero.

Hoy es 10 de febrero 

CLASES DE SUSTANTIVOS

Los sustantivos pueden ser de diferentes clases:

 

Escribe una oración con cada palabra: 

jardín:

mamá:

ábol:

florero:

Los sustantivos anteriores los llamamos:  Sustantivos Comunes:

 

Hoy es 11 de febrero

 

Responde las preguntas:

¿cual es tu nombre?

¿dónde naciste?

¿dónde vives?

¿cómo se llama tu madre?

¿dónde estudias? 

Vamos a mirar, ¿quienés tienen mascotas?, vamos a poner el tipo de mascota a un lado y su nombre al otro:

Todas tus respuestas las conocemos como  Sustantivos Propios:

SUSTANTIVO COMÚN SUSTANTIVO PROPIO
perro                     Tobi
lora  
gata  

Las palabras que escribiste primero son sustantivos comunes y nombran personas, animales, cosas, lugares y sentimientos, sin diferenciarlos de los demás de su especie.

Las palabras que usamos para referirnos a una persona, un animal, un lugar en especial, se conocen como nombres o sustantivos propios.

Actividad: Escribe un sustantivo propio al frente de cada sustantivo común:

niño:

niña:

ciudad:

perro:

barrio:

 

Semana del 3 al 7 de enero.

 

SUSTANTIVO

Clase 1

 Jugamos stop   

letra nombre animal fruta objeto
         
         

Socialización de algunas palabras, las cuales separamos por sílabas, y formamos algunas oraciones

Compromiso1: escoje 6 palabaras, las separas por sílabas y dices que tipo de sílaba es.

Clase 2

El sustantivo es una Palabra que nombra una persona, un animal, una cosa, lugar, sentimiento.

Escribamos el siguiente texto: 

Don Carlos vive en Buenos Aires, todas las mañanas sale a vender mazamorra.

Hoy está muy triste porque se le dañó el fogón y no terminó de cocinar el maiz.

Su perro se hace al lado de la mesa de la cocina y lo mira con ojos de amor.

 

Del texto subrayar los sustantivos y clasificarlos en:  personas, animales, cosas, lugares y sentimientos.

 

clase 3

Compromiso: seleccionar 5 sustantivos y construir igual número de oraciones.